Curt Lange
Coordinadora:
Edith Rocha
Mail: editerochaufmg@gmail.com
Sitio web: https://sites.google.com/view/curtlange-grupoarlac/p%C3%A1gina-inicial
Comité Ejecutivo:
Diego Bosquet (Universidad de Cuyo, Argentina), Ketty Wong (Universidad de Texas, EE.UU.), Daniela Fugellie (Universidad Alberto Hurtado).
Iconografia Musical em Ibero-América e suas Conexões Ultramarinas
Coordinadores:
Luzia Aurora Rocha (CESEM / NOVA FCSH) y Pablo Sotuyo Blanco (UFBA)
Mail: psotuyo@gmail.com
O presente grupo de estudos visa o desenvolvimento da pesquisa e dos diversos aspectos técnicos e teóricos correlatos a fontes visuais relativas à cultura musical no âmbito geográfico proposto. Do mesmo modo, pretende-se a produção de ‘outputs’ científicos, nomeadamente artigos, livros, catalogação em bases de dados, a título de exemplo.
Música y Periódicos
Coordinadora: Maria Alice Volpe
Sitio web: https://www.gtmp-arlac-ims.org/p%C3%A1gina-inicial
Mail: gtmp.arlac.ims@gmail.com
Su misión es promover el conocimiento acerca de la música en publicaciones periódicas de los distintos países de América Latina y el Caribe, y sus interrelaciones culturales con otros continentes, especialmente Europa y América del Norte. Comprende periódicos, magazines, revistas especializadas y las diversas publicaciones en serie, tanto como fuente de investigación como objeto de estudio. Su objetivo es formular metodologías, debatir cuestiones críticas y desarrollar enfoques interdisciplinarios desde perspectivas micro- y macro-históricas, locales y transnacionales.
Musicología Decolonial Latinoamericana
Coordinador: Diosnio Machado-Neto (USP)
Mail: dmneto@usp.br
Sitio web: https://sites.usp.br/lamus-each/gt-musicologia-decolonial-arlac-ims/
Its mission is to promote an environment of dialogue and knowledge exchange among musicologists interested in incorporating an epistemological turn in their research. In addition, it seeks to align this group with decolonial thinking, within the context of postcolonial studies—an arena that is now burgeoning to encompass intersectional studies, superdiversity, ecopower, critical race theory, and issues pertaining to technology and science. This leads us to consider issues related to transcultural, translocal processes and diverse historical methodologies that promote reflection on local cultural studies in the face of global modeling.
Villancico en Hispanoamérica
Coordinadora: Mariantonia Palacios (Venezuela)
Mail: mariantonia.palacios@gmail.com
El villancico, como forma poética y musical, ha suscitado un creciente interés en la musicología hispanoamericana en las últimas décadas. Este género, patrimonio cultural del mundo hispano, echó raíces en América desde el siglo XV. El Grupo de Trabajo Villancico en Hispanoaméricase enfoca en el estudio de su presencia y cultivo en el continente desde dicho siglo hasta la actualidad, tanto en el ámbito catedralicio como en otros espacios, y tanto en el ámbito litúrgico como paralitúrgico. A pesar de que los investigadores que lo conforman centran sus trabajos en casos puntuales y/o locales, la intención de este GT de ARLAC/IMS es integradora, prefiriendo siempre una visión interconectada y transnacional del tema, tanto dentro del continente como en su relación con la Península.